Home Page Foros Literatura

  • Esta categoría tiene 13 debates.
    • Foro
    • Debates
    • Entradas
    • Última publicación
    • “Lo bello y lo triste”, Yasunari Kawabata
      Lo bello y lo triste, De Yasunari Kawabata Hace ya muchos años, leí esta novela y me gustó, tanto como para recomendarla. Como ocurre con frecuencia, al volver a leerla ahora me ha parecido peor, con unos personajes dramáticos menos creíbles. De todas formas, creo que es una buena novela que nos abre la visión del mundo cultural japonés, algo que siempre me atrajo. Os copio un escrito sobre Yasurari Kawabata como introducción: Yasunari Kawabata (Osaka, 1899-Zushi, 1972) fue el primer escritor japonés que obtuvo el premio Nobel de Literatura y el segundo asiático, solo atrás de Rabindranath Tagore. Su infancia estuvo signada por la soledad. Tempranamente fue perdiendo uno a uno a todos los miembros de su familia. Su padre murió de tuberculosis cuando tenía tres años. Al año siguiente falleció su madre, también de tuberculosis. Al poco tiempo también partió su abuela; no mucho después, su hermana. Su abuelo ciego se transformó en el único familiar sobreviviente, y también eso le sería arrebatado. Son los años tristes de Kawabata. En la obra de Kawabata los silencios son más poderosos que aquello pronunciado a viva voz. La lectura es fragmentaria por definición. Para Kawabata la literatura no hace sino registrar los encuentros con la belleza. En 1920 ingresó al la Universidad de Tokio para estudiar literatura en lengua inglesa, aunque un año después cambió a la literatura de Japón. Fue un joven entusiasta en su carrera, revivió la revista literaria Shinjichō y fue en sus páginas en las que publicó sus primeros trabajos, abriéndose camino en el mundo de la escritura. Al terminar la carrera formaba parte de un grupo de intelectuales y junto con ellos lanzó Bungei-jidai, una revista que abría espacio a nuevos y prometedores literatos que utilizaban el estilo Shinkankaku-ha, la nueva escuela de las sensaciones. Kawabata vivió el periodo imperialista de la literatura japonesa en la que los escritores gozaron de cierta libertad para escribir. En esa misma época los literatos fueron los principales promotores de la comunicación entre la cultura japonesa y la ciencia occidental. Yasunari centró sus obras en el amor no correspondido. Para 1926 lanzó su primer libro La bailarina de Izu, una obra muy conocida en Japón y que narra la breve historia de un amor temprano. Kawabata también trabajó como reportero para el Manichi Shimbum. En 1959 recibió la medalla Goethe en Frankfurt y en 1968 ganó el Nobel de Literatura y dio el discurso llamado “Del hermoso Japón, su yo”. El 16 de abril de 1972, enfermo, deprimido y nuevamente agobiado por la muerte de un ser querido, su amigo Yukio Mishima de quien también fue mentor, Yasunari se suicidó en un pequeño departamento a orillas del mar. Solo un año después de su muerte se publica su novela El maestro de Go, trabajo que calificaba el escritor como su mejor obra. Espero que os guste el libro y que sirva de motivo de debate posterior.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • L ́art de portar gavardina”. Sergi Pàmies.

      “L ́art de portar gavardina”. Sergi Pàmies.

      Us proposo la lectura d ́un escriptor de casa nostra, de la nostra llengua i que al mateix temps cala molt a dins a través de la seva magnífica narrativa, la seva ironia, el gran poder d ́observació i el seu intens contingut emocional.

      "La realitat que es crea entre el lector i l'escriptor no té res a veure amb la realitat, té a veure amb la lectura. És com una altra dimensió de la realitat. Ser capaç de crear un moment compartit, no se sap amb qui, a través d'elements molt estranys, molt reals sovint, que acaben configurant una cosa que, de fet, no existeix, és alguna cosa que s'està produint en el moment que tu estàs llegint." Sergi Pàmies.

      L'art de portar gavardina

       

      Sinopsis<. “L ́art de portar gavardina”.

      L’art de portar gavardina és un concentrat de memòria, emoció i plaer de narrar. Imaginats o viscuts, els tretze contes d’aquest recull revelen una capacitat d’observació que confirma Sergi Pàmies com a artesà d’un estil cada vegada més depurat, en què les emocions i els detalls són protagonistes.

      De la pròpia infantesa a la vellesa dels pares, del romanticisme de la decepció al pànic d’estar a l’altura de les expectatives dels fills, de la perplexitat individual de l’adolescència a les cicatrius col·lectives del segle XXI, el llibre combina reflexió, ironia, melancolia, causticitat i lucidesa i troba en la fascinació per l’absurd i la capacitat de sorprendre’s els antídots més eficaços per combatre les absències, els fracassos i altres desconcerts de la maduresa.

      Biografia. Sergi Pàmies.

      Sergi Pàmies López neix a París el 26 de gener del 1960. Fill de l'escriptora Teresa Pàmies i del secretari general del PSUC Gregorio López Raimundo, activistes polítics exiliats a França durant la dictadura franquista.

      Fins als onze anys viu a Gennevilliers, ciutat de la perifèria parisenca. El juliol del 1971 la família es trasllada a Barcelona. El jove Sergi s'ha d'adaptar a la nova situació, i a l'escola, descobreix el català.

      Quan torna del servei militar obligatori treballa d'administratiu en una gestoria i més tard de comptable en una empresa de mobles. Aviat, però, comença a escriure contes, i el 1985 en porta uns quants a l'editor Jaume Vallcorba, de Quaderns Crema, que els publica sota el títol “T'hauria de caure la cara de vergonya” (1986).

      Principals guardons i obres:

      Premi Prudenci Bertrana. “L'instint”. 1993

      Premi Crítica Serra d ́Or de Literatura i Assaig. “La gran novel·la sobre Barcelona”. 1998

      Premi Ciutat de Barcelona de Literatura en Llengua Catalana. “Si menges una llimona sense fer ganyotes”. 2006

      Premi Lletra d ́Or. ”Si menges una llimona sense fer ganyotes”. 2007

      Premi de Narrativa Maria Àngels Anglada. 2011

      Premi Manuel Vázquez Montalbán al periodisme esportiu. 2013

      Premi de la Crítica en llengua catalana: “L'art de portar gavardina”. 2018

      Premi Crítica Serra d’Or de Narrativa: “L'art de portar gavardina”. 2019

      Col·laborador regular en diferents mitjans de comunicació, escrivint guions i intervenint a la ràdio i la televisió. També escriu articles d'opinió i cròniques esportives i periodístiques a diaris i revistes.

      Tota l'obra de Sergi Pàmies ha estat traduïda al castellà i al francès, i també té obra traduïda a l'alemany, l'anglès, el búlgar, l'èuscar, el gallec, el grec, l'italià i l'ucraïnès.

      Pere S.

      Compra el llibre aquí clicant la imatge.

      Lárt de portar gavardine

    • 13
    • 13
    • hace 1 semana, 4 días

      Begoña Treviño

    • El Invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina

      Como veo que nos pasa prácticamente a todos, a mí también me ha costado elegir una obra como próxima propuesta para nuestro exigente Club de Lectura.

      Me he decidido por uno de los autores contemporáneos españoles más reconocidos y que yo he seguido desde sus inicios.

      Se trata de Antonio Muñoz Molina y la novela que os propongo es El Invierno en Lisboa, uno de los primerísimos títulos de su ya dilatada carrera literaria.

      Sólo deciros que he aprovechado para releerla ( calculo que la debí leer hace unos 25 años ), la recordaba con satisfacción y no me ha defraudado.

      Espero que os resulte atractiva y que os den ganas de leer más novelas de este autor.  

       

      Descripción

      Entre Lisboa, Madrid y San Sebastián, la inspiración musical del jazz envuelve una historia de amor.

      El pianista Santiago Biralbo se enamora de Lucrecia y son perseguidos por su marido, Bruce Malcolm. Mientras Toussaints Morton, traficante de cuadros y libros antiguos, participa en la persecución. La intriga criminal se enreda siguiendo un ritmo meticuloso e infalible.

      Esta historia es un homenaje al cine «negro» americano y a los tugurios en donde los grandes músicos inventaron el jazz, una evocación de las pasiones amorosas que discurren en el torbellino del mundo y el resultado de la fascinación por la intriga que enmascara los motivos del crimen.

      La presente edición de El invierno en Lisboa, galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1988 y el Premio de la Crítica, y llevada al cine con la participación del trompetista Dizzy Gillespie.  

      Biografía del autor

      Nació en Úbeda (Jaén) en 1956.

      Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984; Seix Barral, 1993 y 2003) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (Seix Barral, 1986, 1999 y 2016), El invierno en Lisboa (Seix Barral, 1987, 1999 y 2014), Beltenebros (Seix Barral, 1989 y 1999), El jinete polaco (1991; Seix Barral, 2002 y 2016), Los misterios de Madrid (Seix Barral, 1992 y 1999), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997; Seix Barral, 2013), Carlota Fainberg (2000), En ausencia de Blanca (2001), Ventanas de Manhattan (Seix Barral, 2004), El viento de la Luna (Seix Barral, 2006), Sefarad (2001; Seix Barral, 2009), La noche de los tiempos (Seix Barral, 2009), Como la sombra que se va (Seix Barral, 2014), Un andar solitario entre la gente (Seix Barral, 2018), el volumen de relatos Nada del otro mundo (Seix Barral, 2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (Seix Barral, 2013).

      Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (año 2013), el Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio de la Crítica, el Premio Planeta, el Premio Liber, el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée Étranger, el Premio Jerusalén y el Premio Qué Leer, concedido por los lectores. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y Lisboa y está casado con la escritora Elvira Lindo.

      EL PODEU COMPRAR des de la llibrería La Pua Web.

      O directament clicant abaix.

  • 0
  • 0
  • Sin debates