Me resultó muy atractiva la propuesta de Mariano, porque nunca había leído ningún autor japonés. Además reconozco que no me sonaba de nada, a pesar de ser Premio Nobel…, en fin, incultura, pero eso me animó aún más a ponerme manos a la obra.
En su conjunto, la experiencia de su lectura, me ha resultado satisfactoria.
La historia la encuentro rocambolesca y los personajes un poco de manicomio, quizá es una manera exagerada de presentar los hechos y a sus protagonistas, que se dice con cierto sentido de la tragedia que parece ser es así en la novela, el teatro y el cine oriental en general y japonés en particular y seguramente en la manera de ser de los japoneses ( … leí que Kawabata se suicidó con 72 años y que quizá estuvo influido por la tristeza que le generó el suicidio, dos años antes, de uno de sus íntimos amigos, otro escritor japonés de primerísima línea, Yukio Mihima, que se hizo el harakiri )
En cualquier caso, la historia me ha parecido atractiva, con cierto grado de intriga en su desarrollo y desenlace y, además, con un interesante perfil de personajes que saca a escena muchos oscuros del alma humana ( los celos, la obstinación, el egoísmo, el desprecio, la depresión, la venganza ).
El estilo literario, se recrea en las descripciones de espacios físicos, ambientes y emociones, creo que es una de las características más loadas en la literatura de Kawabata, y algo llega, es verdad, se capta lirismo y poesía, pero creo que ese es el agujero negro de la novela, el agujero negro de la literatura japonesa, que estoy seguro pierde un altísimo porcentaje de su valor al ser traducida. Parece ser que esto es así y que el idioma japonés puede trasmitir tal cantidad y variedad de matices en sus palabras (ideogramas..) que decir lo mismo en otro idioma es muy difícil.
Personalmente mi agradecimiento a Mariano por esta recomendación en nuestro Club. Me ha gustado la novela y conocer a un Premio Nobel que desconocía.